Hasta los primeros días del mes de junio se pueden disfrutar dos excelentes muestras en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Avda. Figueroa Alcorta 3415)
Alberto Passolini. ¡Malona!
Proyecto conmemorativo del Bicentenario
Del 23 de abril al 12 de julio. Sala 1 (planta baja)
En el marco de los festejos del Bicentenario y como parte del programa Contemporáneo, Alberto Passolini (Buenos Aires, 1968) presenta en Malba una nueva serie que revisa la pintura argentina del siglo XIX. La exposición tiene como eje temático el mito de la cautiva blanca, que es cruzado con la actividad de las primeras mujeres que se involucraron en el proyecto cultural de la generación del 80 en la Argentina.
El artista presenta una cita modificada de La vuelta del malón (1892), de Ángel Della Valle, donde se invierten los papeles y la cautiva deja su lugar a un hombre blanquísimo que es arrebatado por amazonas enardecidas, en una tela de gran formato (2,60 x 4,60 metros) titulada ¡Malona!. “Volví a pararme frente a La vuelta del malón con la relectura aún fresca de La Cautiva, de Esteban Echeverría, y lo primero que pensé fue que esa mujer, sostenida por un cabezón morochazo y fornido, en breve podría amotinarse y ser la que diera vuelta el malón. ¿Y por qué no un malón de indias embravecidas, cargándose a un cautivo blanco?”, se preguntó Passolini.
La exposición se completa con dos núcleos titulados Criollitas, con fotografías de artistas contemporáneas posando libremente como modelo vivo para ¡Malona!; y La matadera y el cautivo, narración, bocetos y figurines pensados para esta obra de teatro de revistas.
La muestra, que a golpe de vista puede parecer desopilante y que arranca carcajadas al llegar a la sala donde se escucha la trama de la revista porteña basada en los textos de Echeverría, que creo Passolini, presenta en realidad una profunda reflexión acerca de las cuestiones de género, tan en carne viva todavía en pleno siglo XXI, y un acercamiento que derriba uno de los mitos fundacionales de nuestra nación: el enfrentamuiento entre los pueblos indígenas y los blancos.
Carlos Gallardo. Theatrum mundi
Exposición Homenaje
Del 23 de abril al 5 de julio. Sala 3 (1º piso)
Malba – Fundación Costantini rinde homenaje al artista Carlos Gallardo (Buenos Aires, 1944 – 2008), con la presentación de un conjunto de obras inéditas de su producción más reciente. Se exhiben cuatro series de fotografías que el artista realizó entre los años 2007 y 2008: Theatrum mundi, Vestigio (Errancias), Erratum y (Destiempos), que reflexionan sobre el tiempo y la memoria, dos temas recurrentes en la obra de Gallardo.
“Estas series poseen un clima de raíz existencial, esa idea de que los seres humanos fuimos lanzados a la existencia. No es a la belleza del mundo a lo que remite la obra de Carlos Gallardo, sino a la fugacidad de lo que está detrás de las imágenes en apariencia estáticas. Esa sensación de hermetismo, de dificultad de interrogar las escenas”, afirma la curadora Mercedes Casanegra.
La exposición incluye también un video que muestra la identidad multifacética del artista, que comenzó como diseñador gráfico y luego continuó realizando escenografías y vestuarios para los ballets dirigidos por Mauricio Wainrot, tanto en el país como en el exterior. Su desarrollo como artista visual fue paralelo a todo ello.
“En estas cuatro series, se hace oportuna la afirmación de que Carlos Gallardo buscaba en la memoria colectiva —diseminada en paisajes y objetos— respuestas al sentido del tiempo”, concluye la curadora.
Imperdible este merecido homenaje a un gran creador que lamentablemente se fue de este mundo dejándonos perplejos y muy abatidos. Carlos nos llena de regocijo cada vez que alguien nos permite volver a disfrutar de sus obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario